UPSA desarrolla respirador mecánico como aporte en lucha contra Covid-19

Se formó un equipo interdisciplinario del proyecto Makers Covid 19 que lo impulsan profesionales de la (Cainco, Reality (Herramientas Creativas), Mediquip y la UPSA

La pandemia causada por el Coronavirus dio paso a movimientos solidarios en los que participan universidades, empresas, instituciones públicas y sociedad civil, que conformaron alianzas estratégicas para combatir al Covid 19 con el uso de tecnología de avanzada, combinada con ingenio y voluntariado. Y Bolivia no se quedó atrás.

Quantum Bolivia y el estratega creativo Amples Regiani de la Fundación Viva, impulsaron una alianza a nivel nacional al que la UPSA ingresó por las gestiones realizadas por Alejandro Lora, vicepresidente del Directorio de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, que puso a disposición su laboratorio de modelación industrial (FabLab UPSA), más el trabajo de docentes y estudiantes.

La convocatoria fue lanzada el 20 de marzo para las personas e instituciones interesadas en colaborar en la producción de equipos de salud, ante las carencias de los hospitales en nuestro país. Profesionales de una decena de instituciones se plegaron a conformar un equipo de trabajo virtual, denominado Makers Covid 19, con el objetivo de desarrollar mascarillas, barbijos y respiradores artificiales, que son puestos a disposición gratuitamente para su fabricación en serie.

En  esta alianza interinstitucional de voluntariado, la UPSA conformó en Santa Cruz un equipo que se encargó del diseño de respiradores mecánicos (denominados también respiradores artificiales u oxigenadores),  liderado por el docente Federico Escobar, jefe del FabLab UPSA, apoyado por el también diseñador industrial Hans Calderón; los ingenieros electrónicos Juan Pablo España Briceño, Marcelo Lazo Dubyakoski y Cristhel Veizaga.

El equipo que en Santa Cruz tuvo un 80% de integrantes que aportó la UPSA contó con el respaldo de la empresa Reality (Herramientas Médicas), Mediquip con personal médico especializado como el Ing. Biomédico Eduardo Claros y la Dra. Melina Suárez, en tanto que la aceleradora de negocios Innova de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) facilitó el contacto con pares colombianos que compartieron información sobre el desarrollo de un prototipo similar.

En base al software Open Source, del que se tomó el modelo Oxygen, el equipo de trabajo logró adaptar un prototipo, superando las limitaciones de desplazamiento y accesibilidad a los proveedores para conseguir material de trabajo, por las restricciones para el traslado de personas y equipos dispuestos justamente por la cuarentena. Al momento, los oxigenadores se encuentran en la última fase de fabricación, para dar paso a las pruebas de validación, y dejarlos sin costo alguno a disposición de las instancias que se hagan cargo de la producción en serie.

Comentarios