Hay acuerdo para aumentar presupuesto de Salud pero no el porcentaje

Los candidatos que participaron del Debate Presidencial coincidieron este domingo en aumentar el presupuesto de Salud pero no en el porcentaje, después que el coronavirus desnudó la situación hospitalaria, la falta de recursos y de especialistas.

El candidato del Frente Para la Victoria (FPV), Chi Hyun Chung, considera que es importante la alianza de público y privado para el beneficio de la población. Planteó la formación de técnicos en la reparación de los equipos de los hospitales. Sugirió que las universidades apuesten por la investigación en el área de salud. Dijo que se puede determinar entre el 10 y 15% pero en la medida que se horizontaliza la responsabilidad, ese porcentaje puede sobrar.

Carlos Mesa, candidato de Comunidad Ciudadana (CC), planteó potenciar la atención primaria en salud para que no haya embotellamiento de pacientes en los hospitales de segundo y tercer nivel. Dijo que el presupuesto debe subir de 6,8% a 10% de manera integrada, asignando competencias más precisas en los gobiernos local, departamental y nacional. Dijo que salud requiere una real descentralización y autonomía de gestión de los gobiernos subnacionales.

Feliciano Mamani de Pan-Bol dijo que la salud es un derecho y por tanto ese servicio debe llegar al área rural de manera efectiva con hospitales de tercer nivel. También sugirió que todos los bolivianos deberían tener seguro a corto y largo plazo porque “la vida no está comprada”.

María Bayá de Acción Democrática Nacionalista (ADN) dijo que “ojalá hubiera sistema de salud y con calidad” y recordó que presentó un proyecto de ley con el tema del coronavirus ante el Senado porque es “una agenda prioritaria” para todos. Sugirió un presupuesto entre el 15 y 20% para Salud. Planteó especializar a los médicos en el extranjero en todas las áreas de la medicina para que una nueva pandemia él país no esté otra vez descuidado.

Jorge Tuto Quiroga de la alianza Libre 21 recordó que los hombres de blanco lucharon contra la “tiranía masista” en los últimos 15 años y ahora contra el coronavirus. Criticó al gobierno del MAS  por traer más de 600 supuestos médicos cubanos que en los hechos hacían inteligencia para controlar a los que pensaban distinto. Dijo que lo más importante es que hay un objetivo en el gasto para salud, pues si aquello ocurre el porcentaje vendrá de manera automática, puede ser 10% o más. Dijo que la salud tiene que dejar de ser un privilegio.

Página Siete

Comentarios