Santa Cruz en llamas: 16 municipios presentan emergencias por incendios forestales

Foto: Andreina Tolavi

La Gobernación cuantifica 157.500 hectáreas afectadas en lo que va del año, mientras que la ABT afirma que son 355.795.

El fuego arrasa con los bosques y pastizales de Santa Cruz. Un total de 16 municipios del departamento se encuentran con emergencias por incendios forestales con 31 puntos activos, según el último informe de la Gobernación.

Los municipios afectados son Concepción, Yapacaní, Urubichá, San Ignacio de Velasco, San Matías, Santa Rosa del Sara, Charagua, Cabezas, Postrervalle, Portachuelo, San Carlos, Warnes, Pucará, Vallegrande y Comarapa.

La directora de Recursos Naturales, Yovenka Rosado, informó que, en lo que va del año se han afectado más de 157.500 hectáreas. Estos datos difieren del reporte de la ABT, que cuantifica 355.795 hectáreas quemadas en el departamento.

Según la Gobernación, la afectación de los incendios en las áreas protegidas es de 54.515 hectáreas en el área Protegida Nacional El Choré, 2.026 hectáreas en el Parque Noel Kempff Mercado y 4.253 hectáreas en Copaibo.

La Gobernación de Santa Cruz ha desplazado brigadas de bomberos forestales, guardaparques, brigadas comunales y militares para combatir los incendios.

Sin embargo, surgieron controversias cuando el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Zvonko Matkovic, denunció que bomberos forestales estaban siendo impedidos de realizar su trabajo en áreas ocupadas ilegalmente.

El viceministro de Gobierno, Jhonny Aguilera, respondió a estas denuncias en una conferencia de prensa, desmintiendo “categóricamente” cualquier obstáculo a las labores de los bomberos forestales. Aguilera citó informes de la Policía boliviana que indican que no ha habido denuncias en ese sentido, desafiando así las alegaciones de Matkovic.

En medio de esta situación, un grupo de ciudadanos autoconvocados protestó este martes en la Manzana Uno de la capital cruceña, para exigir la abrogación de normativas que facilitan los incendios forestales.

Los manifestantes, que portaban carteles con mensajes como “No más chaqueos”, “Queremos aire limpio” y “Sanciones más duras”, denunciaron que las leyes vigentes no son suficientes para prevenir los incendios forestales, que cada año causan grandes pérdidas económicas y ambientales en el departamento.

Fuente: El Deber

Comentarios