La subvención a los hidrocarburos distorsiona la realidad de la economía

Según Global Petrol Prices, Bolivia ocupa el puesto 12 en el ranking de países evaluados en cuanto a la gasolina más barata en el mundo, y el segundo en Sudamérica.

Sin embargo, el país ingresa al tercer mes consecutivo con escasez de combustible. Para los expertos, la subvención a los hidrocarburos ya es insostenible, porque es responsable de parte de la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN). Además, distorsiona los precios de la economía nacional y beneficia al contrabando y a otras actividades ilegales.

En su cuenta oficial de X (Twitter), el analista en economía Dante Pino explicó que el efecto de la subvención a los hidrocarburos es catastrófico, porque “nos deja sin RIN y un  endeudamiento con bonos con intereses carísimos”. “Estamos dando al contrabando dinero fácil. Hemos distorsionado los precios de la economía, los costos de producción y la competitividad real. Hay intereses políticos y empresariales para mantener esto (…), aunque quieren vendernos el cuento de que están protegiendo a los pobres”.

El economista Jaime Dunn señaló que toda subvención permanente causa problemas económicos, por lo que los organismos internacionales recomiendan sólo subvenciones temporales en  casos de emergencia. “Para tener gasolina barata sacrificamos tener mejor salud, más escuelas, universidades porque no existe nada gratis. Esa subvención no la paga el Estado, la pagamos nosotros”, dijo. 

El analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, explicó que la caída en la producción de hidrocarburos, los altos costos de la subvención y la compra de combustibles incidieron en la caída de las RIN. 

CAO

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, indicó ayer que el Gobierno incumple con el normal abastecimiento de combustible. Esta situación perjudica al sector agropecuario, que está dispuesto a dejar de pagar diésel subvencionado a cambio de tener una función económica social por 10 años, mejoramiento de semillas, liberar las exportaciones y eliminar el avasallamiento, garantizando las tierras para el sector.

Además, indicó que el sector productivo sólo utiliza el 16 por ciento de combustible en el país y, de ese porcentaje, el 13 por ciento consume diésel en la actividad agropecuaria de Santa Cruz. “El diésel lo necesitamos en época de siembra, cosecha. Debemos tener el diésel oportuno porque con la lluvia estamos listos  para abastecer con alimentos al país”, añadió.

Fuente: Los Tiempos

Comentarios