Argentina prevé recaudar $us 21 millones de sus vecinos, pero navieras estiman un costo adicional de $us 47 millones

Foto: Internet

Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay rechazan la medida adoptada por el Gobierno argentino, que comenzó a cobrar a los buques pasan que por su jurisdicción.

El Gobierno argentino no dará su brazo a torcer y prevé recaudar hasta $us 21 millones por el cobro de peaje a los barcos que circulan en su jurisdicción, dentro de la hidrovía Paraguay-Paraná, pero las navieras estiman un costo adicional de $us 47 millones. En este contexto, las delegaciones de Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia se reunieron este miércoles en Buenos Aires con autoridades argentinas para abordar este polémico tema.

De acuerdo con el reporte del diario La Nación, en el encuentro la representación argentina “ahondó los balizamientos en el tramo Santa Fe, el ajuste de trazas y una estructura de costos con la cual piensan recaudar para transportes internacionales unos $us 20 millones y de cabotaje $us 1 millón, aproximadamente”.

Julio César Vera Cáceres, director de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), de Paraguay, citado por este medio, sostuvo que este punto deberá ser analizado en una próxima reunión, cuya fecha aún no fue fijada.

“Esto no se compadece con los estudios que tiene la Cafym, que a su juicio en todo lo que se piensa navegar representa un costo para las empresas navieras en el orden de $us 47 millones, según sus estudios”, explicó.

El funcionario paraguayo explicó que la delegación argentina presentó los costos directos e indirectos en estricta relación con lo que consideran como prestación de servicios y cada delegación recibirá una copia para que en un próximo encuentro se pueda hablar sobre lo que presentaron y tomar posición, añadió el titular de la ANNP.

De esta manera, la representación del vecino país volvió a sustentar su posición agregando más documentos.

 “Los otros cuatro países han tratado de demostrar que muchas de las tareas que realizaron no son confiables, específicamente en cuanto a balizamiento se refiere”, dijo.

Esto, porque las naves que realizan los viajes cuentan con su propio esquema para la navegación como radares, circuitos electrónicos o lanchas auxiliares.

Por otro lado, el funcionario confirmó que la justicia argentina emitió un fallo de primera instancia a la apelación presentada por las empresas Petrolera San Antonio y Mercopar, de Paraguay, que solicitaron la suspensión del cobro de peaje.

Antecedentes

El conflicto comenzó, según reporte de El País, de España, el pasado 1 de enero. Esa fecha -según este reporte- la Administración General de Puertos (AGP) del Estado argentino inició el cobro de un peaje a los buques para financiar el mantenimiento del corredor fluvial en paso por ese país.

Desde Argentina explicaron que “el costo del dragado y balizamiento ronda los $us 20 millones por año. El cobro establecido de forma unilateral es de $us 1,47 por tonelada transportada en cada embarcación.

Esto generó fricciones entre Argentina y Paraguay, cuando las fuerzas de seguridad de argentinas retuvieron una nave con bandera paraguaya que transportaba 30 millones de litros de combustible hacia Asunción.

Esta medida se hizo porque la empresa naviera Mercurio Group evitó el peaje en un primer momento, pero después aceptó pagar los cerca de $us 27.000 reclamados por Argentina.  

Fuente: El Deber

Comentarios