Aprueban tributos digitales; SIN dice que actualiza datos

Foto: Archivo Página Siete

Presidente del Servicio de Impuestos Nacionales aclara que no se crea ningún impuesto. Analistas y opositores dicen lo contrario.

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó ayer que solicitó a los contribuyentes que ya registran la venta de bienes y servicios a través de medios digitales en Bolivia, que actualicen la información de las Actividades Económicas en el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD) en un plazo de 60 días, pero descartó un nuevo impuesto tal como denunciaron legisladores opositores y algunos analistas.

De acuerdo con el SIN, la tarea se ejecuta en respuesta al pedido de gremios empresariales como la Cámara Nacional de Industria (CNI) y que la medida sólo se aplica a las firmas que operan en territorio nacional.

El comunicado del SIN sale a la luz luego de que opositores, entre ellos los diputados Marcelo Pedraza  y Luisa Nayar, de Comunidad Ciudadana (CC), denunciaron un supuesto “impuestazo” o cobro de tributos a los servicios digitales y  plataformas de estudio por internet.

“El MAS le metió no más”, dijo Pedraza, mientras que Nayar habló de “impuestos a las amas de casa, estudiantes y ciudadanos en general”.

Ante ello, el presidente ejecutivo del SIN, Mario Cazón, rechazó aquellas versiones. “No es competencia del SIN crear impuestos. La ley crea impuestos, la Asamblea Legislativa Plurinacional le pasa al Ejecutivo para que el Presidente lo promulgue;  nosotros no hemos creado ningún impuesto, lo único que hemos hecho es adecuar nuestro clasificador de actividades a la realidad actual”, aseveró ayer.

La disposición está contemplada en la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102100000020 de 4 de noviembre de 2021 que fue publicada por el SIN. “Esta normativa tiene alcance nacional; por tanto, sólo incluye a los contribuyentes que ya operan en el territorio nacional con la venta de bienes y servicios a través de internet, como actividad principal y/o secundaria; por tanto, no incluye los servicios ofertados desde afuera del país”, reseña el comunicado.

Impuestos dio cuenta que entre los contribuyentes que a la fecha desarrollan actividades económicas vinculadas están: “Servicios de Intermediación en la Venta de Bienes y Servicios a Través de Medios Digitales”;  están contemplados Pedidos Ya, Yaigo, Tigo Money y Superticket; la venta de pasajes aéreos en línea de empresas como BOA o Tropical Tours. En el rubro de “Suministro de Contenido Digital por Descarga o Streaming” figuran empresas como Bolivia Cine.

Mientras que en el “Suministro de Tecnología en la Nube” se incluyen las empresas de telecomunicaciones como Entel y Tigo, “que prestan desde hace bastante tiempo estos servicios”, complementa el boletín del SIN.

Analistas ven nuevo impuesto

Los analistas Roberto Carlo Gil, del Instituto Boliviano de Estudios Tributarios, y el ciberactivista Mario Durán creen que el Gobierno pretende cobrar impuestos a las personas por servicios digitales.

“Esto implica que cualquier persona que desarrolle una actividad económica legal dentro del campo de la economía digital, deba otorgar factura y beneficiarse del débito y crédito fiscal”, opinó Durán al advertir que el SIN puede tener “dificultades en la identificación del sujeto pasivo en el mundo virtual”.

Gil dice que “se están cimentando los pasos usuales, que se seguirían, en el supuesto de una ley que pretendió insertar el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por servicios digitales”. Cazón recordó que el Gobierno congeló en mayo el proyecto de ley de impuestos a los Servicios Digitales en Bolivia.

El experto Gil añade que se pretende obligar a “todas las personas naturales y jurídicas a modificar su inscripción en el Padrón de Contribuyentes”.

La resolución del SIN da un plazo de 60 días calendario (enero de 2022) para la actualización de los datos. “Vencido dicho plazo se procederá conforme al procedimiento de Fiabilidad del Padrón”.

Fuente: Página Siete

Comentarios