El sector oleaginoso estima unas 350.000 hectáreas afectadas por sequía y heladas

Balance. Las zonas agrícolas más dañadas se concentran en los municipios de la zona este, principalmente Pailón, Pozo del Tigre y Cuatro Cañadas. Advierten estancamiento en siembra de invierno.

En verano el clima fue un gran aliado del agricultor y en este invierno, la sequía y las heladas, juegan en contra y aumentan el riesgo de mermar los rendimientos en los cultivos e ingresos en los bolsillos de los productores. Así, el presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, expuso que la anemia de lluvia en algunas zonas de los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián (desde abril se registran lloviznas ligeras) amenaza el desarrollo vegetativo de los sembradíos de trigo, maíz y sorgo.

Barrientos aclaró que el maíz fue el cultivo de rotación que no despertó expectativa de siembra. Cree que el contrabando de grano amarrillo desde Argentina y el desplome del precio, atribuido a la diferencia cambiaria con este país, fueron las variables que incidieron en la decisión de no sembrar este grano. En cambio, dijo que la mejora de precio del girasol influyó en la expansión de este cultivo en la zona este y en Guarayos.

En este municipio con alta vocación agropecuaria y forestal, Barrientos dijo que la soya, aún en proceso de siembra, desplazó las parcelas donde tradicionalmente se cultivaba arroz. En trigo y sorgo, explicó que el área cultivada se ubicó en la franja proyectada. Estima que del 45% del total de área sembrada en Santa Cruz corresponde a pequeños productores.

Cicatrices en el campo

En el contexto de la siembra de los cultivos de invierno, el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, indicó que se estima una cobertura de 1,1 millones de hectáreas, cuando culmine la plantación del cultivo de soya hasta finales de este mes.

En los demás cultivos de rotación en invierno (trigo, maíz, sorgo, girasol y chía), dijo que se registra una leve disminución -un 2%-, debido a que la falta de humedad en los campos impidió alcanzar la proyección inicial de siembra.

Esta condición atmosférica, a decir de Hernández, ya pasó factura a los productores del sector. Con datos preliminares, dijo que se estiman unas 200.000 hectáreas afectadas por sequía en la zona este, que comprenden sembradíos de trigo, maíz, girasol, sorgo y chía. El cultivo de sorgo es el más afectado con unas 100.000 hectáreas.

Por si fuera poco, a decir de Hernández, esta semana los sembradíos fueron castigados y afectados por las heladas que cubrieron con un manto blanco miles de hectáreas de cultivos en zonas de los municipios de Pailón, Pozo del Tigre y Cuatro Cañadas.

Aclaró que, si bien los técnicos de Anapo están en proceso de evaluación y cuantificación, se estima preliminarmente que entre miércoles y jueves -se registraron heladas y frío intenso- se afectaron unas 150.000 hectáreas. “Los cultivos más afectados son girasol, sorgo y chía. Posiblemente trigo también, aunque eso recién será determinado hasta la próxima semana”, puntualizó Hernández.

Hizo notar que aún no se puede determinar el grado de pérdida porque todo dependerá de la variación del clima hasta la cosecha. No obstante, aclaró que cuando se presentan estas condiciones climatológicas el impacto trasciende en los rendimientos y merma de producción.

Según el Servicio de Información y Comunicación Agroproductiva (SIC) de la Gobernación cruceña, esta semana el frente frío provocó temperaturas bajo cero (récord) en gran parte del departamento, generando heladas. En Postrervalle el termómetro registró -7,8°C; en Quirusillas, -4,3°C; en Cuevo, -4°C; en Santiago de Chiquitos, -3,1°C; en Puerto Suárez, -1,2°C; Los Negros, -0,9°C; y Saipina, -0,1 °C.

Dados los resultados parciales de la campaña de siembra de invierno, Hernández deja entrever un estancamiento en superficie, que atribuye a la falta de solución a los problemas estructurales relacionados con la libre exportación, el acceso al uso de la biotecnología con nuevos eventos de semilla genéticamente modificada y el contrabando de productos agropecuarios, entre otros.

Advierten una dura sequía

Acerca del pronóstico meteorológico y comportamiento del clima para los próximos meses, el entendido en agrometeorología, Luis Alberto Alpire, señaló que los fuertes vientos y ‘surazo’, con presencias de lluvias esporádicas y dispersas son el preámbulo de una dura sequía, cuya incidencia castigará tierras productivas de la zona este del departamento.

Alpire sugiere al Gobierno nacional apostar decididamente a la biotecnología en los cultivos de maíz, soya y trigo con resistencia a la sequía y a los gobiernos subnacionales -gobernaciones y municipios- por proyectos de riego.

Otros males coyunturales

Desde la visión del ex presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia y docente de ingeniería agronómica en la Uagrm, José Luis Llanos, uno de los mayores obstáculos para la expansión de los cultivos de invierno en Santa Cruz está relacionado con el contrabando. Actualmente, dijo que no solo ingresa de manera informal el grano comercial, sino también semilla y subproductos de origen agrícola, lo que desmotiva al productor agrícola.

Por otro lado, en opinión de Llanos, los precios de los productos agrícolas son un aliado importante que define la posición del productor al momento de decidir que cultivo sembrar. Los precios de los granos, en general, dijo que han tenido un buen comportamiento en los últimos meses y esto ha permitido que las proyecciones de siembra de los principales granos en invierno (girasol, trigo y soya), sean ligeramente mayores a las siembras del invierno 2020.

Desde la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), el presidente Mario Moreno, señaló que en invierno la siembra de grano amarillo se concentra en zonas productivas del norte integrado y del este.

Dio cuenta de que este año el contrabando de granos de Argentina y los bajos precios que rigen en el mercado interno incidieron en la disminución de siembra.

‘Bolsa blanca’ y ‘betitos’

En el tema productivo, según el presidente de la Asociación de Productores de Semillas (Asosemillas), Pedro Pellegrino, en mayo concluyó la siembra de sorgo, girasol, maíz y trigo y que, si bien los cultivos están en crecimiento, la falta de agua amenaza el desarrollo vegetativo de las plantas.

En el tema comercial de semillas certificadas, Pellegrino afirmó que en híbridos de sorgo y girasol no hubo problemas, pero sí en maíz y soya porque el agricultor busca semillas soya de ‘bolsa blanca’ y recurre a los maíces transgénicos denominados ‘betitos’ que ingresan de contrabando desde Argentina.

“Se siguen cerrando programas de investigación para nuevas variedades de soya y maíz, situación que va a repercutir dentro de cinco a seis años”, advierte Pellegrino.

Refuerzan operativos

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), según el director ejecutivo nacional Patrick Nogales, intensificó operativos de interdicción en zonas fronterizas.

Así, advirtió que los últimos días del pasado mes se ejecutó el operativo ‘Caimán Negro’, en el que se logró decomisar 76 toneladas de productos alimenticios procesados de origen animal y vegetal, alimentos para mascotas, bebidas alcohólicas y medicamentos de uso veterinario, sin documentación de respaldo ni autorización de ingreso legal.

Ese mismo mes, según el jefe departamental del Senasag Tarija, Michael Choque, en operativos en puestos de control de esta región se decomisaron 23 toneladas de maíz y 47 toneladas de soya en grano de dudosa procedencia. El destino de la carga, a decir de Choque, era Santa Cruz.

El Senasag Tarija, en coordinación con la Aduana Nacional, la Intendencia Municipal y el Ejército, destruyó 1,5 y 7 toneladas de mercancía decomisada en Bermejo y Yacuiba, respectivamente.

Clima también deja cicatrices en Valles cruceños y la Llajta
El descenso brusco de la temperatura pasa factura al agro y productores pecuarios en los valles de Santa Cruz y Cochabamba. 

El miércoles, de acuerdo con el reporte preliminar del Servicio de Información y Comunicación Agroproductiva (SIC) de la Gobernación cruceña, el frío intenso y las heladas dejaron efectos adversos en cultivos de tomate, pimentón, vainita, carote, zapallito de tronco, achojcha, papa tierna, arveja tierna y maíz choclero.

Solo en la provincia Florida, de acuerdo con cálculos parciales del SIC, unas 370 hectáreas fueron castigadas y se estima que al menos 430 productores fueron afectados.

En Cochabamba, según el gerente general de la Cámara Agropecuaria de ese departamento, Rolando Morales, el sector es castigado por dos frentes, sequía y heladas.

Sostuvo que aún no se cuenta con un informe cabal acerca de las secuelas que dejó la helada, aunque infirió que, por información vertida por dirigentes en medios televisivos de esa región, existen efectos adversos en la producción de hortalizas.

En el ámbito pecuario, Morales refirió que los lecheros de La Maica, la mayor cuenca lechera de la Llajta, reportan una caída de la producción de leche atribuida a la falta de agua y de forraje por sequía.

Fuente: El Deber

Comentarios